Domingos. Hasta el 14 de noviembre
Sofá y dos cuerpos aborda la universalidad del amor, con el mismo formato, mismas escenas y líneas, la obra retrata la relación de una pareja desde el primer «flechazo» hasta el enamoramiento, la decisión de vivir bajo el mismo techo y todo lo que se deriva a raíz de no haber conocido lo suficiente a la persona amada, y qué tan complejas pueden ser las relaciones amorosas en un mundo en el que, a pesar de la tecnología, se está más incomunicado. También busca plantear que tanto en el amor como en la vida cotidiana lo importante es el respeto y la tolerancia.
Diego y Bea son una pareja que habla sobre los distintos momentos de su relación amorosa, como quien se con esa. A través de sus palabras y de saltos temporales conocemos los mejores y los peores momentos de su historia juntos. Somos espectadores de los primeros amagos del romance, momentos de maravillosa incertidumbre; del apogeo sensorial y afectivo, marcado por la magia de dos cuerpos que se aman; de la paulatina decadencia del amor, cuando llega la inclemente rutina y fatiga; y de la ruptura, cuando el encuentro ya no es posible y la comunicación es inviable.
Sofá y dos cuerpos es el resultado de un proceso de investigación sobre las relaciones de pareja. La conclusión es abierta o inconclusa porque no es ajena a las contradicciones del ser humano y a la incertidumbre del amor, porque es creada a partir del asombro que produce su mágica aparición en nuestras vidas, y de la indefensión en la que nos deja sumidos cuando desaparece.
La acción ocurre en torno de un sofá que se presenta como eje físico y emotivo de la relación entre Bea y Diego. Los cuerpos de los personajes se encuentran y distancian, se atraen y repelen en él. Los mejores momentos estarán tamizados por la idealización del amor o de la pareja perfecta; los peores teñidos por la decepción y la rabia.
Sofá y dos cuerpos es una obra basada a partir de dos cuentos de Raymond Carver, escenas surgidas en im- provisaciones durante el proceso creativo y escenas escritas en soledad frente a un ordenador. El resultado es un texto contundente en el que conviven el amor, el humor, la ternura, el malestar, el rencor y la violencia.
Reparto
Xoel Fernández
Elena Rey
Texto, dirección y espacio escénico
Mariano Rochman
Ayudante de dirección
Estela Montejo
Música original
Ale Martí
Espacio sonoro
Mariano Rochman
Jorge Ramírez Óberson
Iluminación
José Espigares
Vestuario
Guindalera y Cia.
Asesoramiento de movimiento
Carmen Vélez
Fotografías
Juanjo Molina
Video
Joppe de Bernardi
Manuel Maldonado
Realización de escenografía
Quique Fernández
Sebástian Aguerre
Ayudante de producción
Estela Montejo
Diseño del cartel
María D. Alba
Distribución, redes sociales y comunicación
Elena Ardao
Producción
Doble Sentido Producciones