8 Jul 2022
Artemisa es una enfermera que asiste a los heridos durante la guerra de Yugoslavia en un hospital. Ella misma nos relatará la experiencia desoladora de la barbarie mediante varias antítesis ancladas en sus recuerdos y en sus deseos, mientras su vecina Demeter se entromete en su vida como un cadáver vestido con harapos y nos desvela también a nosotros insólitas confidencias, como historias que desean ser susurradas al oído de Artemisa en una ciudad ocupada. El eclipse emerge como la necesidad de fabular una trama extrema inspirada en el decreto del estado de alarma en España como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y en la renuncia forzosa a ilusiones, deseos y planes.
A través de varias disciplinas artísticas y de la función poética del lenguaje como resonadores y vehículos narrativos, El eclipse, es la alegoría y el continente dramático esencial, de un espectáculo teatral que apela más a la emoción y a los efectos de perturbación y de sorpresa que al desarrollo organizado de acontecimientos verosímiles; aunque permanezcan latentes y no ausentes por completo a lo largo de la peripecia de las dos mujeres que intervienen ante nuestros ojos, que en último término, son la misma resistiendo el embiste de una situación insoportable.
El eclipse es un espectáculo teatral multidisciplinar concebido como una alegoría bélica de la pandemia que contiene referencias mitológicas a la Ilíada, a la Odisea de Homero y de Dereck Walcott, a las Argonáuticas, a los mitos agrarios y que erige en heroína a la mujer a través de los dos personajes fundamentales: ARTEMISA, que personifica la lucha en condiciones adversas y DEMETER, que personifica la confianza en la vida. En la peripecia de ambas vemos renuncias, frustración, tristeza, melancolía, estupor, incredulidad, asombro, rechazo y también esperanza, fuerza y perseverancia a medida que los sucesos dejan de paralizarlas y el deseo de vivir se va imponiendo hasta el centro y el fondo de la luz.
La semántica del sonido está deliberadamente orientada a que el espectador participe de una experiencia de temor y de piedad, reemplazando el principio de incertidumbre por el entendimiento de lo efímero y nuestra ubicación de seres humanos en el tiempo. Del mismo modo, aspira a que la función poética del lenguaje permita pintar paisajes y situaciones en la mente en un contexto de guerra, como permanente punto de giro hasta la matanza, que supone el punto sin retorno narrativo y que nos arrojará al otro extremo de la luz ante los sucesos de exterminio por aversión racial en el contexto histórico de Yugoslavia, que sirve de continente al espectáculo: las dos caras del eclipse y las polaridades derivadas de la unidad de los opuestos, que dramáticamente, nos hacen preguntarnos cuál es la longitud de la luz.
Reparto
Marina Cantos
Producción y escenografía
Lope en Femenino
Producción Ejecutiva
Lope en Femenino
Dirección, idea y dramaturgia
Antonio Travieso
Iluminación y sonido
Áxel López-Tercero
Vestuario
Marina Cantos
Fotografía fija de escena y cartel
Víctor Boto
Fotografía promocional
Cristian Di Stefano